Noticias
Noticias

En esta edición, organizada bajo el lema ‘Cultura paliativa, encuentro de cuidados y comunidad’, la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos conmemora su 20º aniversario como sociedad científica creada en el seno de SECPAL
El programa científico presta especial atención a la asistencia paliativa en grupos vulnerables y minoritarios, como la población con discapacidad, las personas sin hogar, el colectivo LGTBIQ+ o la población reclusa
Durante el encuentro se presentará la actualización del documento ‘Marco de actuación enfermera en los Cuidados Paliativos’, elaborado en 2022 junto al Consejo General de Enfermería
Cerca de 200 profesionales se dan cita en Toledo este jueves y viernes para participar en las X Jornadas Nacionales de Enfermería en Cuidados Paliativos, organizadas bajo el lema ‘Cultura paliativa, encuentro de cuidados y comunidad’, con el que se rinde homenaje a la capital castellano-manchega, conocida como la Ciudad de las Tres Culturas. “Hemos querido integrar la cultura como elemento de cuidado, la comunidad como eje para el mismo y el encuentro como símbolo de la coordinación y la integración de los diferentes equipos asistenciales, fundamental en el acompañamiento a las personas enfermas y sus familias”, explican Natalia López-Casero y Cristina Lasmarías, coordinadoras de los comités organizador y científico.
En esta edición de las jornadas, la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL) conmemora su vigésimo aniversario como sociedad científica enfermera constituida en el seno de SECPAL, un hito que, como destaca su presidenta, Marisa de la Rica, pone de manifiesto la labor realizada desde la entidad “para seguir impulsando el desarrollo y reconocimiento de la Enfermería Paliativa, reforzando nuestro compromiso con la calidad de los cuidados y la actualización constante de nuestra disciplina”.
Durante el encuentro, que se celebra en la Fábrica de Armas de Toledo y en el que se presentarán 56 comunicaciones científicas, expertas de referencia en este ámbito abordarán temas de gran interés para el colectivo, como la importancia de la investigación, los cuidados basados en la evidencia, el reconocimiento de las competencias profesionales o la importancia de crear “cultura paliativa” desde la expresión artística.
Además, el programa científico presta especial atención a la atención paliativa en grupos vulnerables y minoritarios, como la población con discapacidad, las personas sin hogar, el colectivo LGTBIQ+ o la población reclusa.
Desigualdades y derechos en el acceso a la atención paliativa
“En ocasiones, los profesionales no somos conscientes de nuestros prejuicios hasta que nos los ponen delante. Hablar desde la mirada de colectivos que generalmente tienen menos voz nos ayuda a comprender mejor sus necesidades y a acercarnos a su realidad. Creemos que esta sesión sobre desigualdades y derechos, un tema que hasta ahora no habíamos abordado en AECPAL, es un primer paso para identificar otras maneras de ofrecer el cuidado paliativo”, señalan las representantes de la asociación, en referencia a la plenaria ‘Derechos y desigualdades al final de la vida: ¿somos conscientes de nuestros prejuicios?’.
Otra de las sesiones innovadoras previstas en el encuentro lleva por título ‘Cámaras, viñetas y pinceles: cuidar con arte’, en la que se explorará la relación entre el arte y los cuidados paliativos gracias a profesionales que han utilizado la expresión artística en su labor asistencial.
La expresión artística como medio para crear “cultura paliativa”
“El arte es cultura, y crear cultura paliativa es parte de la misión que tenemos como sociedad científica. Consideramos que a través del arte se puede enseñar y se puede aprender. Tradicionalmente, las sociedades científicas han puesto el foco en el ámbito científico, pero quizás han hecho menos esfuerzo en dirigirse a la sociedad. Utilizar el arte como medio de expresión permite acercarnos desde un lenguaje mucho más universal”, subrayan López-Casero, Lasmarías y De la Rica.
“Sensibilizar y promover la importancia del cuidado paliativo como un derecho básico es clave para conseguir visibilizar las necesidades no cubiertas. Si se logra presionar a las administraciones desde los colectivos profesionales y también desde la sociedad, habrá más garantías de conseguir los objetivos deseados”, añaden.
Más allá del programa científico, que también abre espacios de reflexión en torno al reconocimiento competencial de las enfermeras de cuidados paliativos, en el encuentro se presentará la actualización del documento ‘Marco de actuación enfermera en los Cuidados Paliativos’, elaborado en 2022 junto al Consejo General de Enfermería (CGE). Como explica la presidenta de AECPAL, Marisa de la Rica, esta revisión ha permitido incorporar contenidos clave para el colectivo, “como el nuevo Diploma de Acreditación en el Área Funcional de Paliativos, la primera definición oficial de ‘Enfermería Paliativa’ en nuestro país, inexistente hasta el momento, o la actualización de las etiquetas diagnósticas NANDa en cuidados paliativos”.
Con estas Jornadas Nacionales, AECPAL reafirma su compromiso con la excelencia en la enfermería paliativa, promoviendo la actualización constante de conocimientos y el reconocimiento de una disciplina esencial para garantizar el bienestar de los pacientes con una enfermedad avanzada o que se encuentran al final de la vida.
Comentarios