Noticias
Noticias

√ El objetivo del documento es que los profesionales de la información se conviertan en aliados para mejorar el conocimiento de los ciudadanos sobre la atención paliativa, visibilizando su valor y derribando los prejuicios que los asocian a una muerte inminente
√ En la clausura de las XV Jornadas de SECPAL, el prestigioso psiquiatra canadiense Harvey M. Chochinov desgrana un nuevo concepto de cuidado “intensivo” para abordar el sufrimiento basado en cinco principios clave: “no abandonar, reconocer en el paciente su condición de persona, ofrecer una presencia que respeta y sostiene la dignidad, saber hasta dónde es posible llegar y mostrar humildad terapéutica”
La Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL) ha presentado el documento 12 claves para un periodismo ético y responsable sobre cuidados paliativos, una guía elaborada con el objetivo de que los profesionales de la información se conviertan en aliados estratégicos para mejorar el conocimiento ciudadano sobre esta atención sanitaria. La iniciativa busca visibilizar el valor de los cuidados paliativos y contribuir a derribar los prejuicios que los asocian únicamente a una muerte inminente, a “rendirse” o a “dejar de tratar” la enfermedad.
El documento surge del trabajo realizado en torno a una de las mesas redondas organizadas en las XV Jornadas Internacionales de SECPAL, que se desarrollan en Zaragoza hasta este sábado con la participación de cerca de 700 profesionales. En la sesión, titulada Debilidades en la información sobre cuidados paliativos: ¿Ha fallado el marketing?, participaron las periodistas María Manjavacas, de la Cadena SER, y Nieves Salinas, de El Periódico de Cataluña, junto a los profesionales de paliativos Rafael Mota, médico del Equipo de Cuidados Paliativos del Hospital Universitario de Badajoz y expresidente de SECPAL, y Manuela Monleón, enfermera del Equipo de Soporte de Atención Paliativa Domiciliaria de Legazpi, en Madrid, y vicepresidenta de la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL).
En este diálogo se puso de manifiesto la necesidad de que periodistas y paliativistas se conviertan en “cómplices” para que la “mirada paliativa” cale en la sociedad, teniendo en cuenta que todavía existe un gran desconocimiento sobre el alcance de esta atención, tal y como ponen de manifiesto los resultados de una encuesta realizada desde la plataforma Para ti, Paliativos, que revelan que el 73% de los ciudadanos admiten tener escaso o nulo conocimiento sobre los cuidados paliativos.
El documento de recomendaciones —disponible en ESTE ENLACE—, que SECPAL hará llegar a asociaciones de periodistas para que lo utilicen como guía de referencia, recoge que para informar con rigor, sensibilidad y humanidad sobre la atención a las personas con enfermedades avanzadas y a sus familias es esencial utilizar un lenguaje claro y preciso, evitando confusiones frecuentes entre conceptos como cuidados paliativos, eutanasia, sedación paliativa, cuidado terminal o muerte asistida y que contribuya a combatir estigmas y prejuicios. Asimismo, propone un enfoque humanizador, basado en la evidencia científica y alejado del sensacionalismo, que visibilice el valor de los cuidados paliativos más allá del final de la vida, destacando su capacidad para aliviar el sufrimiento físico, emocional y espiritual de los pacientes y sus familias.
A través de estas 12 claves, se busca que la población comprenda con mayor claridad qué son los cuidados paliativos, porque solo así se podrá impulsar un movimiento social que reivindique el derecho de todos los ciudadanos a recibir una prestación que debe ser garantizada de manera equitativa y universal.
“Terapia de la dignidad” contra el sufrimiento
Las XV Jornadas Internacionales de SECPAL, celebradas junto a las VII Jornadas de la Sociedad Aragonesa de Cuidados Paliativos (CUSIRAR), se han cerrado con la intervención del prestigioso psiquiatra canadiense Harvey M. Chochinov, que ha pronunciado la conferencia Dignity, Personhood and the Essence of Intensive Caring.
En su presentación, ha expuesto los logros de un programa de investigación sobre cuidados paliativos que lidera desde hace más de 30 años, y que se centra en explorar cómo entender la dignidad de manera que resulte clínicamente significativa y relevante. Esto incluye cómo medir el sufrimiento relacionado con la dignidad y el impacto de una intervención basada en el legado conocida como “terapia de la dignidad”.
El Dr. Chochinov, cuyo trabajo en el ámbito la atención paliativa y la dignidad al final de la vida ha tenido un impacto decisivo en la práctica clínica y en la humanización de la asistencia, ha desarrollado un nuevo concepto de cuidado “intensivo” para abordar el sufrimiento basado en cinco principios clave: “no abandonar, reconocer en el paciente su condición de persona, ofrecer una presencia que respeta y sostiene la dignidad, saber hasta dónde es posible llegar y mostrar humildad terapéutica”. Su mensaje enfatiza la importancia de combinar care y caring, es decir, cuidado y dedicación afectuosa y compasiva.
Comentarios