Noticias
Noticias

El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza acogerá este jueves la segunda convocatoria de las III Jornadas ‘Medicina Paliativa: un enfoque imprescindible’, organizadas por la Sociedad Española de Medicina Paliativa (SEMPAL)
El encuentro permitirá que más de cien MIR de diferentes especialidades adquieran competencias clave para la atención a los pacientes con enfermedad avanzada o que se encuentran al final de la vida
La enorme demanda observada desde la apertura de las inscripciones, que han superado con creces el aforo disponible, demuestra el gran interés que existe entre los residentes por ampliar sus conocimientos sobre esta disciplina, todavía insuficientemente integrada en los programas docentes
El Paraninfo de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) acogerá este jueves, 15 de mayo, las Jornadas Medicina Paliativa: un enfoque imprescindible, con las que la Sociedad Española de Medicina Paliativa (SEMPAL), constituida en el seno de SECPAL, pretende promover la formación de los MIR en cuidados paliativos, sea cual sea la especialidad que hayan elegido para ejercer su profesión.
El encuentro reunirá a más de un centenar de médicos residentes interesados en adquirir competencias clave para la atención a pacientes con enfermedad avanzada o en situación de final de vida. Se trata de la segunda de las tres convocatorias promovidas este año —en Madrid, Zaragoza y Sevilla— con el objetivo de ampliar el alcance de esta actividad formativa y dar respuesta a la gran demanda registrada en los dos cursos celebrados en 2024.
La excelente acogida observada desde la apertura de las inscripciones —que han superado con creces el aforo disponible— refleja el enorme interés que existe entre los MIR por ampliar sus conocimientos sobre esta disciplina, todavía insuficientemente integrada en los programas docentes.
Los contenidos de la jornada, organizada en colaboración con las Cátedras de Profesionalismo y Ética Clínica y de Cuidados y Ecosistema Paliativo de la Universidad de Zaragoza, serán impartidos por reconocidos expertos en este campo, que abordarán cuestiones como los mitos en cuidados paliativos, las herramientas básicas de comunicación, la identificación de necesidades paliativas en las diferentes fases de la enfermedad o el control de síntomas. La planificación compartida de la atención, la importancia del trabajo en equipo y los cuidados que deben prestarse en los procesos de final de vida son otros de los temas a los que se acercarán los MIR que asistan al curso.
Romper con la idea de que “no hay nada más que hacer”
La Dra. María González Ascarza, coordinadora del comité organizador y miembro de la junta directiva de SEMPAL, recuerda que uno de los objetivos principales de esta actividad formativa es desmontar la falsa creencia de que no hay opciones cuando el tratamiento curativo deja de ser eficaz. “Lo que tratamos de mostrar a los MIR es que precisamente entonces es cuando los pacientes más necesitan que sepamos estar, acompañar, controlar síntomas y respetar sus deseos. Hay mucho por hacer cuando se dice ‘ya no hay nada más que podamos hacer’”, indica.
Además, añade, la dinámica del curso resulta esencial para fomentar un verdadero modelo de trabajo en equipo, ya que las sesiones no están pensadas solamente desde la medicina, sino que en ellas “participan también profesionales de enfermería, psicología y trabajo social, teniendo en cuenta que el abordaje paliativo es fundamentalmente multidisciplinar, la única manera de conseguir que el paciente y su familia reciben una atención integral que dé respuesta a todas sus necesidades”.
Una formación necesaria para una medicina más humana
En este sentido, la Dra. Elia Martínez Moreno, presidenta de SECPAL, recuerda que los profesionales que se enfrentan a procesos de enfermedad avanzada “necesitan herramientas que les permitan acompañar desde un enfoque que va más allá de lo curativo”. Por ello, señala, “la mirada paliativa no es exclusiva de una especialidad, sino una manera de entender el cuidado, de poner al paciente en el centro, especialmente cuando la curación ya no es posible”.
En la misma línea se expresa el Dr. Rogelio Altisent Trota, director de las cátedras de la UNIZAR, quien asegura que la celebración en Zaragoza de la Jornada SEMPAL para Residentes “es un hito importante en Aragón, porque supone un impulso a una cuestión conceptual de gran calado, y es que los cuidados paliativos no son privativos de una especialidad determinada, sino que proporcionan una visión que permite que todos los MIR, sea cual sea su especialidad, tomen conciencia y puedan proporcionar una atención de excelencia en su práctica diaria”.
Durante el encuentro, el Prof. Altisent ofrecerá una ponencia sobre la importancia del denominado “ecosistema paliativo”, una perspectiva que invita “a tomar conciencia de que unos cuidados paliativos de calidad van más allá del ámbito sanitario”, y requieren “el compromiso de toda la sociedad, el apoyo a las familias por parte de todos los agentes que en un momento determinado pueden colaborar, desde los niños a los abuelos, desde los comercios de proximidad hasta las farmacias, los colegios o las residencias de mayores”. “Si logramos articular este entramado social, esta red comunitaria, veremos una nueva época de la atención paliativa, que es mucho más que la labor de los profesionales sanitarios: es la comunidad que se pone de pie a ayudar”, subraya.
Según avanza el director de las Cátedras de Profesionalismo y Ética Clínica y de Cuidados y Ecosistema Paliativo, precisamente sobre este enfoque “vinculado a la filosofía de las comunidades compasivas” se asientan varios proyectos de promoción y desarrollo de los cuidados paliativos en Aragón que se han puesto en marcha en los últimos meses con la colaboración de entidades como la Fundación Dignia.
Zaragoza, epicentro de los cuidados paliativos
Como destaca la presidenta de SECPAL, “Zaragoza se convertirá este año en epicentro de los cuidados paliativos”, al acoger no solo esta jornada formativa centrada en reforzar la docencia y la capacitación de los médicos residentes en este campo, sino también las XV Jornadas Internacionales de SECPAL, que se celebrarán el próximo mes de septiembre en el Palacio de Congresos de la capital aragonesa. A su juicio, esta doble cita supone una oportunidad clave para visibilizar y potenciar los esfuerzos que se están llevando a cabo en Aragón para mejorar la red de cuidados paliativos, en la que es preciso incrementar los recursos de atención domiciliaria y crear unidades específicas en los hospitales públicos.
Próxima sede: Sevilla
Tras su celebración en Madrid y en Zaragoza, las Jornadas SEMPAL para Residentes Medicina Paliativa: un enfoque imprescindible llegarán el 7 de noviembre a Sevilla, la última de las tres sedes previstas en la tercera edición del encuentro. Con ello, SEMPAL reafirma su compromiso con la mejora de la atención paliativa en España, ofreciendo a los futuros especialistas las herramientas necesarias para proporcionar una asistencia integral y de calidad a los pacientes en situación de enfermedad avanzada.
Además del respaldo de las Cátedras de Profesionalismo y Ética Clínica y de Cuidados y Ecosistema Paliativo de la UNIZAR, la celebración en Zaragoza de la Jornada SEMPAL para Residentes cuenta con la colaboración de Cusirar y el Colegio de Médicos de Zaragoza (COMZ), así como con el apoyo de Grünenthal, Asacpharma, Gebro Pharma, Aristo-Iberia y otros colaboradores a través de la Fundación SECPAL.
Comentarios