Noticias

Garantizar el acceso universal a los cuidados paliativos exige más recursos y asegurar el reconocimiento de los cerca de 4.000 profesionales que trabajan en este ámbito en España

El Día Mundial de los Cuidados Paliativos insta a “cumplir la promesa” y lograr que la atención paliativa forme parte de la cobertura sanitaria universal en todos los niveles del sistema sanitario, siguiendo el mandato de la Organización Mundial de la Salud

CaixaForum Madrid acogerá el 10 de octubre un acto conmemorativo centrado en las experiencias de profesionales, pacientes y cuidadores y que incluirá un cinefórum con el director y varios protagonistas del documental ‘La dignidad de respirar’

La Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos, integrada en SECPAL, desarrolla hasta el 18 de octubre la campaña ‘El abecedario de los cuidados paliativos’, inspirada en el popular concurso televisivo ‘Pasapalabra, para clarificar conceptos y acercar la atención paliativa a la población

 

SECPAL y la Fundación SECPAL han organizado el próximo viernes el IV Acto Conmemorativo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, que se celebra cada segundo sábado de octubre, y que este año plantea un llamamiento a “cumplir la promesa” y garantizar el acceso universal a la atención paliativa, tal y como estableció la Organización Mundial de la Salud en su única resolución independiente sobre esta prestación, aprobada en la Asamblea Mundial de la Salud de 2014.

En el marco de esta conmemoración, desde la Sociedad Española de Cuidados Paliativos se recuerda que en nuestro país persisten profundas desigualdades territoriales que impiden alcanzar este mandato de la OMS, entre ellas, importantes diferencias en la organización de los recursos disponibles y en la formación de los profesionales, condicionantes que, en muchos casos, dificultan o limitan la atención que reciben miles de personas con enfermedades graves y sus familias.

Actualmente, cerca de 4.000 profesionales trabajan en este ámbito de la atención sanitaria en España, donde existen alrededor de 500 equipos específicos de Cuidados Paliativos, menos de la mitad del estándar establecido por la European Association for Palliative Care (EAPC), que recomienda al menos dos equipos especializados por cada 100.000 habitantes.

Estos datos anticipan parte del contenido del informe que en estos momentos elabora SECPAL desde el Observatorio de Cuidados Paliativos, constituido con el apoyo de la Fundación Dignia y que permitirá obtener este mismo año una radiografía completa de la situación de la atención paliativa en España y de las inequidades existentes en nuestro país, donde entre 300.00 y 370.000 personas precisan cuidados paliativos cada año. De ellas, alrededor de 135.000 presentan necesidades complejas que requieren la intervención de un equipo específico de Cuidados Paliativos.

Sin embargo, en el conjunto del país, solo un 40% de los pacientes que requieren cuidados paliativos especializados los reciben, aunque este porcentaje varía significativamente según el territorio. En consecuencia, miles de ciudadanos que afrontan una enfermedad avanzada o que se encuentran en la fase final de su vida siguen sin acceder a una asistencia paliativa integral que garantice su bienestar y el de sus familias hasta el último momento.

Necesidad de formación homogénea y de reconocimiento profesional

En este escenario, Elia Martínez, presidenta de SECPAL, subraya que la “promesa” de garantizar un acceso universal a los cuidados paliativos “solo podrá cumplirse si se incrementa el número de profesionales, se alcanza el reconocimiento de la especialización y se ofrece una formación homogénea y estandarizada ya desde el pregrado, desde las facultades de Ciencias de la Salud”, donde esta disciplina sigue ausente en la mayoría de los programas formativos de las distintas titulaciones. “Si queremos cumplir la promesa, es preciso garantizar que haya suficientes profesionales para lograrlo, asegurar una adecuada formación en este campo a los futuros sanitarios y reconocer y acreditar oficialmente a los cerca de 4.000 profesionales que ya trabajan en este ámbito“, insiste la representante de la sociedad científica, quien también destaca la necesidad de crear más servicios orgánicos con plazas específicas de cuidados paliativos.

En sintonía con el lema del Día Mundial, desde SECPAL se insta a los gobiernos, a los legisladores y a los responsables sanitarios a implementar estrategias dirigidas a incorporar los cuidados paliativos en todos los niveles del sistema de salud, desde la atención primaria hasta la especializada, y en todos los grupos de enfermedades. En este sentido, se recuerda que, debido a la complejidad de algunas situaciones, resulta fundamental el trabajo conjunto y coordinado entre los equipos específicos de cuidados paliativos y los equipos de atención primaria, con el fin de ofrecer una respuesta integral a las necesidades paliativas que, por su naturaleza, requieren un abordaje compartido.

Como se reconoce desde la OMS, la integración de los cuidados paliativos en la cobertura universal de salud “fortalece la eficiencia del sistema sanitario, garantiza la continuidad de la atención, reduce hospitalizaciones innecesarias y costes asociados y mejora los resultados en los pacientes, incrementando su calidad de vida”.

Actividades para conmemorar el Día Mundial

El IV Acto conmemorativo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, organizado con el apoyo de la Fundación “la Caixa”, la Fundación Mémora y Pazy, es una de las acciones con las que SECPAL y las entidades que forman parte de la sociedad científica (AECPAL, SEMPAL y SEPP-Psicopalis) buscan implicar a todos los agentes sociales en la reivindicación y el impulso de los cuidados paliativos como un derecho universal.

Durante el encuentro, que se desarrollará de 9:00 a 14:00 horas en CaixaForum Madrid, participarán profesionales de cuidados paliativos, pacientes y familiares que compartirán su historia y sus experiencias. Abrirá el acto el Dr. Marcos Gómez Sancho, presidente de honor de SECPAL y figura referente en el ámbito de los cuidados paliativos, con la ponencia Cómo podemos vivir para morir mejor, y Nadia Collette presentará el Programa de Arteterapia en Cuidados Paliativos del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona).

Además, se proyectará el documental La dignidad de respirar, un viaje por la vida de personas que se enfrentan a enfermedades graves y que reciben cuidados paliativos en España y en otros países. El director, Miles Roston, y dos protagonistas de la película, la propia Nadia Collette y el oncólogo Antonio Pascual, expresidente de SECPAL, participarán en un coloquio posterior junto al Dr. Gómez Sancho y Katherine Pettus, directora sénior de Promoción y Alianzas de la International Association for Hospice and Palliative Care (IAHPC).

Campaña de AECPAL: El abecedario de los cuidados paliativos

Por su parte, la Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL) conmemorará el Día Mundial a través de una original campaña, “El abecedario de los cuidados paliativos”, con la que no solo se busca sensibilizar a la sociedad sobre su importancia, sino también clarificar conceptos erróneos o que a menudo se malinterpretan, dificultando una comprensión adecuada de lo que supone la atención al final de la vida.

Esta iniciativa, fruto de la creatividad de Pedro Soriano (@enfermeroenred) y realizada con el apoyo del Consejo General de Enfermería, apuesta por un formato educativo, visual y accesible, inspirado en el popular concurso televisivo “Pasapalabra”. Así, cada letra del abecedario da vida a un concepto fundamental de los cuidados paliativos, como Autonomía, Dignidad, Familia, Vulnerabilidad, etc., difundido a través de publicaciones visuales y breves mensajes de enfermeras expertas.

“En muchas ocasiones, algunos términos ligados a los cuidados paliativos son erróneos o están sujetos a malentendidos, dificultando que la sociedad comprenda realmente en qué consiste esta atención. Por ello, el objetivo principal de AECPAL es clarificar dichos términos, generar impacto en redes sociales y fortalecer la identidad institucional poniendo en valor a la enfermería como referente en humanización y comunicación de salud. Esta campaña la vamos a desarrollar hasta el 18 de octubre, culminando con una publicación especial que integra diversas voces y un mensaje institucional sobre el significado y valor de los cuidados paliativos”, explica Marisa de la Rica, presidenta de AECPAL,

Desde la asociación, animan a la ciudadanía y a los profesionales a participar y difundir el abecedario, con la convicción de que visibilizar esta atención esencial contribuirá a dignificar la vida de las personas en situaciones de vulnerabilidad, apoyando tanto a las familias como a los profesionales de enfermería.

 

Noticias relacionadas

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *